lunes, 26 de febrero de 2018

Página Principal





                                      





Este blog Craneo Cultural está diseñado para la investigación y difusión de la cultura, arte, historia y donde quede un Registro de patrimonio Venezolano, como primer punto, luego iremos recorriendo algunos lugares del Mundo y todos ir aprehendiendo de Todo un Poco, como es nuestra forma de Vivir. 



Costumbres y Tradiciones de America Latina

Costumbres y Tradiciones de América Latina

América Latina abarca a todos los países americanos que hablan español y portugués, aquí tenemos un pequeño resumen de que identifica a cada país por sus costumbres, tradiciones, comidas o lugares.

Costumbres y Tradiciones de los Países Latinoamericanos 

Argentina (Lema: En unión y libertad)
El tango
Parrilla Argentina
El Rock
Fútbol
El Vino.
Bolivia (¡La unión es la fuerza!)
El tejido Andino
Hoja de coca
El picante de pollo
Leche asada.
Brasil (Orden y Progreso)
Carnaval
La Samba
Playas
Fútbol
Cristo Redentor
Paçoca de amendoim (dulce típico).
Chile (Por la razón o la fuerza)
El Vino
Sus poetas
Las humitas (alimento típico).
Colombia (Libertad y orden)
El Café
La cumbia
Bandeja paisa (plato típico).
Costa Rica (¡Vivan siempre el trabajo y la paz!)
Fiestas de Zapote
El casado (plato típico)
Lustrados
Polvorones.
Cuba
Habano
Ron
Son cubano
Mermelada de guayaba.
Ecuador (Dios, Patria y Libertad)
Islas Galápagos
El ceviche
Mercados indígenas.
El Salvador (Dios, Unión, Libertad)
Los volcanes inactivos del Parque Nacional Montecristo
Pupusas (plato típico).

Guatemala (País de la Eterna Primavera)
Las ruinas de Tikal
La cultura maya
Mole de Plátano.
Haití (La unión hace la fuerza)
Kanaval en creole
El Kompa o Konpa (ritmo haitiano)
Ragú de carne a la jardinera.
Honduras (Libre, soberana e independiente)
Las ruinas mayas de Copán
La Feria Isidra de La Ceiba
Sopa marinera.
México
Arqueología toltecas, zapotecas y mayas
Acapulco
Tequila
Cine mexicano y Mariachis
Chilaquiles y Tamales
Béisbol y Fútbol.
Nicaragua
Gallo pinto (plato típico)
Las Huellas de Acahualinca
Volcán Mombacho.
Panamá (Por el beneficio del mundo)
Canal de Panamá
Archipiélago de San Blas
El sobrero y la pollera panameña
El sancocho (plato típico).
Paraguay (Paz y Justicia)
Saltos del Monday
Mandioca cocida
Sopa paraguaya.
Perú (Firme y feliz por la unión)
Machu Picchu
Pirámides de 5000 años en Caral
Las tejedoras
Ceviche.
Puerto Rico (Juan es su nombre)
Castillo del Morro
La Salsa y el Reggaeton
Béisbol
Habichuelas guisadas.
República Dominicana (Dios, Patria y Libertad)
Merengue
Plato típico dominicano (arroz, carne y habichuelas)
Bizcocho dominicano
Béisbol.
Uruguay
El mate (es una infusión)
Fútbol
Rock
El chivito (plato típico).
Venezuela (Dios y Federación)
Petróleo
Béisbol
La arepa, pabellón criollo y la hallaca
Ron y cerveza
Música llanera y la gaita
Canaima y Salto Ángel.

miércoles, 21 de febrero de 2018

Edos Venezolanos Amazonas- Anzoategui- Apure- Aragua



Estado Amazonas
El estado Amazonas, oficialmente Estado Indígena de Amazonas,1​ es uno de los veintitrés estados que, junto con el Distrito Capital y las Dependencias Federales, forman la República Bolivariana de Venezuela. Su capital es Puerto Ayacucho. Está ubicado al sur del país, en la región Guayana, limitando al norte con Apure y Bolívar, al este y sur con Brasil mediante la divisoria de aguas de las cuencas del OrinocoAmazonas, y al oeste con Colombia. Con 179 183 hab. en 2011 es el estado menos poblado, con 177 617 km², el segundo estado más extenso, por detrás de Bolívar, y con 1 hab/km², el menos densamente poblado.2
El territorio del estado Amazonas pertenecía a la Provincia de Guayana desde tiempos de la colonia. En 1864 se crea el Territorio Federal Amazonas, con capital San Fernando de Atabapo. Luego, bajo el mandato del presidente Antonio Guzmán Blanco en 1881, se decide dividir en dos territorios el área: el Territorio Federal Amazonas y el Territorio Federal Alto Orinoco.3​ 12 años después se decide reunificar los territorios con el nombre de Amazonas 1893 y con su capital en San Fernando de Atabapo. En 1928 el entonces presidente Juan Vicente Gómez decide trasladar la capital estadal a Puerto Ayacucho para facilitar las conexiones con Caracas.
Siguió como Territorio Federal Amazonas porque no cumplía con la población mínima para cambiar su categoría a Estado de la Federación según la Constitución Nacional. En 1992 se cambió su rango al de Estado, con la misma capital e igual ubicación.
Etnias

Grupo de niños Yanomamis en el Alto Orinoco.
La población indígena representa alrededor del 45% de la población del estado. La cultura etnológica del estado Amazonas es la más grande del país, poseyendo 20 etnias diferentes, diferenciadas por sus propias lenguas y costumbres. En Amazonas se hablan lenguas indígenas de la familia arawaka, caribe, yanomami o que representan idiomas aislados sin ninguna relación conocida con otros.8
Los Yanomamis representan un 26 % de la población indígena del estado. Están ubicados en el Alto Orinoco y se extienden hasta la Guayana y el Brasil, sus asentamientos se encuentran alrededor de "Shaponos", que puede ser el río o la montaña en donde se encuentra el conuco que les asegura su alimentación. Entre sus costumbres más interesantes se encuentra la de incinerar a sus muertos, y luego con las cenizas, realizar una bebida que, según sus costumbres, les traería toda la vitalidad del difunto. Tienen una pequeña estatura, las mujeres adultas no pasan de los 1,50 m, y andan completamente desnudos a excepción de un pequeño taparrabos, entre los adornos faciales más comunes se encuentra el de un palito que atraviesa el tabique nasal de las mujeres, y el corte de pelo característico de la etnia, cabe destacar que mientras las etnias indígenas, en su mayoría se encuentran en extinción, los Yanomamis se mantienen como el pueblo aborigen más grande del Amazonas.9
Los maquiritares o yekuanas, de la familia caribe, viven en el Este y Noreste del estado. Los Piaroa representan un 22% de la población indígena. Los Guahibos forman un 21% de la población aborigen del estado.
Artesanía
La cestería o tejidos duros: se realizan en diferentes formas, tamaños y colores. Su manufactura es a base de hojas de diferentes tipos de palmas: moriche, cumare, seje, cucurito, chiquichique, etc.Toda decoración tiene su significado, relacionada con la vida de los usuarios, su sacralidad, su mitología.
Los tejidos blandos: chinchorros, hamacas, bolsos, bandas porta-bebé, vestidos, guayucos y sus telares; la alfarería o cerámica; las tallas en madera; los adornos corporales; los instrumentos de caza y pesca; los instrumentos musicales; etc.
La cerámica: En las regiones de Manapiare (Corobal), Atabapo (Nericagua), en islas del río Orinoco, en el Bajo Orinoco (Barrancas y Saladero), en Culebra, muy cerca de Puerto Ayacucho y en otros lugares, se han encontrado yacimientos arqueológicos de esta manifestación artística que data de épocas prehispánicas.
Los instrumentos musicales: son otra expresión artesanal indígena del Estado Amazonas de los cuales se encuentran más de 100 tipos.
Los adornos corporales: Entre estos se encuentran las pintaderas, realizadas en un trozo de madera circular o rectangular talladas con diferentes diseños de acuerdo a su utilización y función.
Las tallas de madera: bancos (hechos en forma de animal), enseres domésticos, objetos rituales, bongós y curiaras, canaletes, pilones, etc

Folklore

Entre el extenso y variado folklore del estado se cuentan las muestras de 62 grupos étnicos, entre los cuales destacan: yanomami, guahito, piaroa, yekuana, yeral curripaco, bare, baniva, puinave, piapoco, hoti, warequena, yaborana. Las manifestaciones folclóricas son ricas en danzas y cantos nativos, con música tocada con típicos instrumentos de viento y percusión.
Entre las danzas indígenas está el baile tradicional yekuana. En cuanto a instrumentos musicales se encuentran el uso del caparazón de morrocoy y las flautas de bambú.
Las distintas etnias tienen la costumbre de celebrar una fiesta Warime10​ cada tres años; dicha fiesta se realiza para celebrar tanto una gran cosecha como los nuevos matrimonios en el seno de la comunidad.
También, con motivo de la llegada de las lluvias durante los meses de mayo, junio y julio, se realizan danzas indígenas en Puerto Ayacucho y San Fernando de Atabapo.11

Gastronomía

En Puerto Ayacucho y en el interior del estado existen restaurantes donde se sirven los mejores platos de la zona: tortuga preparada en su carapacho, danta, lapa; también pescados de las más finas cualidades, como el morocoto, la curbina, la palometa, el bocón, el caribe, la guabina, el pavón y el lau lau; entre las aves: el paují, pato silvestre, el pavo y la gallina.
También se elaboran distintos tipos de pan: de no bastar el mañoco proveniente de la yuca, se puede degustar el plátano verde asado o frito. Cabe destacar que el mañoco se elabora con la yuca amarga, en cuyo procesamiento se utiliza ciertos implementos autóctonos como el sebucán, el rayo y el budare.
En Amazonas se dan frutos como el pijiguao, el túpiro, la cocura, el moriche, el copoazú, la curuba, la manaca, las piñas y el ceje; este último se recolecta en todo el estado, especialmente en los valles de los ríos Manapire, Casiquiare, Sipapo, Cuao y Ventuari; de él se extrae el aceite de ceje, dotado de propiedades medicinales.
La catara es una salsa picante regional fabricada con jugo de yuca (yare), especies y bachaco culón (tipo de hormiga). De éste se afirma que es un poderoso afrodisíaco, además de tener un excelente sabor.11

Estado Anzoátegui
Anzoátegui es uno de los veintitrés estados que, junto con el Distrito Capital y las Dependencias Federales, forman la República Bolivariana de Venezuela. Su capital y ciudad más poblada es Barcelona. Está ubicado en la región nororiental del país, limitando al norte con el mar Caribe (océano Atlántico), al noreste con Sucre, al este con Monagas, al sur con el río Orinoco que lo separa de Bolívar, al oeste con Guárico y al noroeste con Miranda. Con 43 300 km² es el sexto estado más extenso (por detrás de Bolívar, Amazonas, Apure, Guárico y Zulia) y con 1 440 875 habitantes. siendo (según el INE de Venezuela) el séptimo más poblado, por detrás de Zulia, Miranda, Carabobo, Distrito Capital, Lara y Aragua.1
El estado Anzoátegui tiene una superficie: 43 300 km². Es el sexto estado con mayor superficie del país.
Anzoátegui está localizado entre las coordenadas 10°08'40", de latitud Norte y 64°40'38", de longitud Oeste, en la región Nor-Oriental del país, está delimitado por el estado Monagas y Sucre por el este, Bolívar por el sur, Guárico por el Oeste con el estado Miranda y al Norte por el Mar Caribe surten de agua al territorio, como son el Unare y el Neverí (en la segunda vertiente) y el Zuata y el Cabrutica (en la primera vertiente). Gran parte de estas corrientes tienen sus nacientes en las mesas centrales. En la zona llana de la costa se encuentran las lagunas de Píritu y Unare, cerradas ambas por cordones litorales generados por los sedimentos acarreados por el río Unare.
Los ríos principales son Amana, Aragüita, Caris, Guanipa, Güere, Guario, Morichal Largo, Neverí, Pao, Tigre, Unare, Zuata y un sector del bajo Orinoco.

Vegetación

La vegetación del estado Anzoátegui es la típica templada. Se encuentra determinada, en gran medida, por altitud, clima y estación del año, donde se alternan zonas de matorral nevado, cujíes y especies meridionales de pequeña talla. También presenta un árbol llamado caderoms, esto incluye variedades resistentes o adaptadas al ambiente.

Flora

En cuanto a la flora, las especies de árboles madereros que más abundan son el aceite, pilón, algarrobo, roble, quebrahacho, puy, araguaney, apamate, etc. Y frutales tenemos el merey, mango, guácimo, sarrapia, merecure, querebero, entre otros.

Recursos minerales

Arenas silíceas, caliza, carbón, aceite, petróleo y gas natural.

Recursos naturales

Aguas termales

  • Aguas Calientes
  • Úrica
  • Bergantín a Aguas de Minas
  • Paragüey

Bahías

  • De Unare
  • De Puerto Píritu
  • De Barcelona
  • De Pozuelos
  • De Guanta
  • El Chaure
  • Bergantín
  • Pertigalete
  • El Paseo de La Cruz y El Mar
  • El Paraíso

Islas

  • Del Mono
  • Tiqui-Tiqui
  • Cachicamo
  • Prenita
  • La Querica nada de nada
  • Chimana
  • Islas Borrachas
  • De Plata
  • Las Isletas de Píritu
  • El Faro
  • El Saco
  • Puinare

Lagos

  • De Unare
  • De Puerto Píritu
  • El Paraíso

Gastronomía

Algunos de los platos típicos de Anzoátegui

  • Hervidos
  • Empanadas
  • Hallaca
  • Arepa rellena
  • Cachapa
  • Mondongo
  • Pabellón
  • Palo a pique
  • Sancocho de pescado
  • Cuaja'o (de cazón, morrocoy o chigüire)

Una gran amplitud gastronómica

Entre las principales bebidas encontramos: agua de coco, guarapo de piña, guarapo de papelón, ron con ponsigué y ron con píritu, jugo de mango verde. Entre los dulces típicos de la región se encuentran: Majarete, Arroz con Coco, Buñuelo, Jalea, Dulce de Merey y Dulce de Lechosa. Los pescados y mariscos, el Pastel de Morrocoy, Talkarí de Chivo, Hervido de res, Chicharrón. Morcilla y las Huevas de Lisa representan los platos más exquisitos de la región. Casabe. Torta elaborada con harina extraída de la yuca o mandioca, que es el pan típico de la región.

Atracciones turísticas

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/85/Aragua_de_Barcelona.jpg/180px-Aragua_de_Barcelona.jpg
Templo San Juan Bautista
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/72/Guanta_2011_001.jpg/180px-Guanta_2011_001.jpg
Iglesia La Santa Cruz, ubicada en el Casco Central de Puerto La Cruz.

Parque nacional Mochima

Mochima fue el segundo parque marino decretado en el país, es compartido con el estado Sucre, Reúne varias islas e islotes como las islas Chimanas, Mono, Picuda Grande, Caracas, Venado, borracha. En la parte del litoral ocupa una zona de montaña con un conjunto de playas, golfos y ensenadas. La parte montañosa está conformada por rocas sedimentarias de relieve escarpado con laderas que caen abruptamente hacia el mar. Son acantilados gigantes desprovistos de vegetación, que forman extrañas figuras en la piedra. La vegetación costera es esencialmente espinosa, donde predominan cactus y arbustos como el cují, el dividive, el yacure, el guamacho, el espinito y la retama. Hacia el sector insular se encuentran tres especies de manglar botoncillo. Ascendiendo hay una zona donde se observan especies como la vera palo santo, el guatacaro, el jobo pelón, el cardón y el araguaney. De los 900 m hacia arriba aparece el bosque húmedo premontano.
Abundan en esta zona aves marinas como la gaviota, el alcatraz y la tijereta de mar. Hacia las alturas se encuentran la paraulata, la paloma maraquera, la guacharaca y el conoto. Entre los pocos mamíferos que habitan las zonas nubladas están el cachicamo, la lapa, el jaguar, el zorro y el mono capuchino. En las islas del parque, la fauna es escasa y está formada por lagartijas e iguanas. Las especies marinas son abundantes como: sardina, carite, jurel, cataco, lamparosa, atún aleta amarilla y aleta negra, lebranche, lisa, mojarra y róbalo; mientras que en las profundidades abundan especies como el corocoro, pargo, mero, curvina, roncador, cazón, la tintorera y viuda. Las ensenadas son ricas en crustáceos y moluscos.
Las siguientes islas del estado Anzoátegui forman parte del Parque nacional Mochima:
  • Islas Chimanas: Chimana del oeste, Chimana Grande, Chimana Sur, Chimana Segunda, Chimana Chica, El Burro, Morro Pelotas.
  • Islas Borrachas: La Borracha, El Borracho, Los Borrachitos.
  • Islas Picudas: Picuda Grande, Picuda Chica, Quirica, Cachicamo, Isla de Plata, Isla de Monos, Tiguitigue.

Estado Apure
Apure es uno de los veintitrés estados que, junto con el Distrito Capital y las Dependencias Federales, forman la República Bolivariana de Venezuela. Su capital es San Fernando de Apure. Está ubicado al suroeste del país, en la región de Los Llanos, limitando al norte con Táchira, Barinas y Guárico, al este con Bolívar, al sureste con Amazonas y al sur con Colombia. Con 76 500 km² es el tercer estado más extenso —por detrás de Bolívar y Amazonas—, con 458 369 habs. en 2011, el quinto menos poblado —por delante de Vargas, Cojedes, Delta Amacuro y Amazonas, el menos poblado— y con 6 hab/km², el tercero menos densamente poblado, por delante de Delta Amacuro y Amazonas, el menos densamente poblado.1
Posee 7 municipios autónomos y 26 parroquias civiles. Sus principales ciudades son: San Fernando de Apure, Guasdualito, Achaguas, Biruaca, Bruzual. En el ambiente apureño se inspiró Rómulo Gallegos para escribir su novela Doña Bárbara, que describe la magnitud de esta tierra.
En la época colonial fue parte de la Provincia de Mérida del Espíritu Santo de la Grita. Cuando se le anexó Maracaibo, se llamó Provincia de Maracaibo. En 1856 fue erigida como provincia, y en 1864 se le da el rango de estado.
El estado es paseo colonial hermoso repleto de flores y edificaciones religiosas y culturales, caracterizan a Venezuela estado tales como es Táchira. Existe como estado desde 1864.

Toponimia

  • El origen de su nombre no ha sido aceptado con unanimidad: ciertas fuentes señalan como inspiración a un arbusto llamado apure; otras, a un antiguo cacique aborigen denominado Apur. Sin embargo, en este caso específico, no se trata del nombre del Río Apure, sino del nombre del Estado y el nombre del Estado Apure procede del nombre del Río Apure. La obra de fray Jacinto de Carvajal (1648) hace referencia al descubrimiento del Río Apure y este nombre ya era conocido entre los españoles desde la primera mitad del siglo XVI, es decir, mucho antes del nombre de la región, provincia o estado venezolano.
  • En una publicación de su autoría, el cronista de San Fernando, Argenis Méndez Echenique, reseña que el nombre Apure deriva de una voz indígena que significa La tierra de más lejos que más nunca.

Geografía

El estado Apure está localizado al sudoeste de Venezuela, se ubica entre los 06º03’45’’ y 08º04’22’’ de longitud Norte y los 66º231’45’’ y 72º22’30’’ de longitud Oeste. El estado Apure limita por el norte con los estados Táchira, Barinas y Guárico, por el este y sureste con el estado Bolívar y por el sur y oeste con Colombia.

Geología

Originados en el Terciario (Neógeno) y Cuaternario (Pleistoceno), los llanos de Apure están formados por sedimentos de escasa o inexistente consolidación, con depósitos arenosos y arcillosos acumulados por inundaciones ocurridas en tiempos recientes. En la ribera del Orinoco se observan afloramientos de rocas arqueozoicas pertenecientes al escudo Guayanés, que se manifiestan en elevaciones llamadas galeras; asimismo, en el piedemonte andino, rocas del Terciario forman colinas y bajas vertientes de la cordillera.
Gran parte del estado Apure está constituida por un extenso campo de dunas (ocupa unos 30.000 km²) que tiene la particularidad de que no se trata de un clima desértico sino de un clima de sabana en un paisaje de pastos naturales que se alternan con algunas selvas de galería y ríos caudalosos con médanos de más de 100 km de longitud y hasta 20 m de altura. Algunos de estos médanos son utilizados por los llaneros para establecer en ellos las queseras, con lo que, además de procesar parte de la leche, se va preparando a un grupo de reses para que vayan al frente de la manada (lo que en los Llanos se denomina la madrina del rebaño), tal como nos señala la obra de Calzadilla Valdés. También sirven para que el ganado se refugie de las inundaciones. Así pues, este ecosistema tan curioso y pintoresco, es el resultado del modelado eólico en un clima de sabana.

Relieve

Es plano casi totalmente, con extensas llanuras que van desde la confluencia de los ríos Apure, Arauca y Capanaparo con el Orinoco, hasta las estribaciones de los Andes. Con pocos accidentes de terreno, las oscilaciones de altitud fluctúan entre los 40 y los 200 msnm. Los llanos apureños presentan algunos hechos fisiográficos importantes, generados por el tipo de suelo, clima y su patrón hidrográfico; sobresalen entre ellos las zonas de médanos, planicies deltaicas y unidades tales como bajíos, bancos y esteros, muy proclives a las inundaciones durante el período de lluvias. Además en el occidente del territorio se hallan el piedemonte y montañas con alturas mayores a los 3 km, en una porción de la Cordillera Oriental Andina que limita con el Estado Táchira.
El estado está surcado por numerosos ríos de gran longitud y anchura, todos los cuales son parte de la cuenca del Orinoco. El Apure, el más importante de ellos, es así mismo el principal afluente venezolano del Orinoco desde su margen izquierda, y el segundo más largo del país: recorre unos 1000 km entre su nacimiento y su desembocadura. Todas las tierras del sur del estado constituyen una zona donde los caños, los brazos, los ríos, las lagunas y los pantanos complican extraordinariamente la hidrografía. Apure cuenta con un manto freático muy caudaloso que surte de agua potable a las ciudades y otras poblaciones, y hace unas décadas se crearon algunas redes de módulos que permitían almacenar el recurso para darle uso en el período de sequía. Los ríos más importantes del estado son: el Apure que le da nombre al estado; el Arauca, de más de 700 km de longitud, que nace en Colombia (forma frontera común entre los dos países durante un trecho) y se une al Apure mediante varios brazos y caños antes de desembocar en el Orinoco; el Caño Orichuna de unos 500 km de longitud; el Capanaparo, el Cinaruco, el Cunaviche, el Matiyure y el Meta. El curso alto del río Apure está formado por el Uribante y el Sarare cuyas partes bajas se encuentran ya en el estado Apure.

Parques nacionales

  • Río Viejo: este parque fue decretado para salvaguardar la reserva forestal de San Camilo y la selva del Cutufí, que se encuentran al sur, en la frontera con Colombia. Está surcada por importantes ríos como Cutufí, Nula, Sarare y Burguita. Las especies vegetales y la fauna son características de los llanos altos venezolanos.

  • Santos Luzardo: este parque tiene un paisaje de planicie cuyos límites son: al sur, la ribera del Cinaruco; el Cinaruco, por la parte más septentrional; y el río Orinoco por la parte oriental. La estepa tiene una extensa superficie de médanos y las "Galeras del Cinaruco", fenómeno geológico que alcanza hasta 200 msnm y contrasta con las sabanas planas y bajas. El paisaje llanero encuentra aquí su mayor expresión con bosques de galerías, lagunas llaneras, ríos, extensas playas e islas. La vegetación muestra un contraste de bosque y sabana. Se puede hallar una fauna silvestre integrada por numerosas especies de aves, peces y mamíferos terrestres y acuáticos.

  • El Tama: este parque de topografía escarpada es una porción de los Andes venezolanos que se caracteriza por ser un conjunto de cadenas montañosas entre las que destacan el Páramo de Tamá, la Serranía de Santa Bárbara, el Páramo Judío y el Páramo El Cobre. Sirve de protección a las altas cuencas de numerosos ríos como el Cutufí. Sus diferentes pisos altitudinales definen cuatro formaciones vegetales correspondientes a bosques premontanos, húmedos, seminublados y páramos subalpinos con especies endémicas comunes de los Andes. Se pueden encontrar variadas especies de mamíferos como el oso frontino, la lapa, la danta, el oso hormiguero y el cunaguaro. Entre las aves: el colibrí inca, la perdiz montañosa, el cucarachero bayo, el colibrí ángel del sol, entre otras.
Sitios Turísticos
  • Campamento Turístico Doña Bárbara.
  • Casa del Libertador
  • Campo de Batallas de Mucuritas.
  • Campo de la Batalla de las Queseras.
  • Campo de la Batalla del Yagual.
  • Casa de Bolívar Elorza.
  • Edificios sede de Gobernación de estado Apure.
  • Catedral de San Fernando.
  • Hato Araguaquén.
  • Hato el Frío.
  • Población de Achaguas.
  • Población de Caribén.
  • Puente Lauro Carrillo.
  • Puente José Cornelio Muñoz en la Parroquia Bruzual.
  • Entre otros.

Estado Aragua
Aragua es uno de los veintitrés estados que, junto con el Distrito Capital y las Dependencias Federales, forman la República Bolivariana de Venezuela. Su capital es Maracay. Está ubicado en el centro-norte del país, en la región Central del país. Con 1 822 424 habs. en 2017, según proyecciones del INE, es el quinto estado más poblado —por detrás de Zulia, Miranda, Carabobo y Lara—, con 7014 km², el cuarto menos extenso —por delante de Carabobo, Vargas y Nueva Esparta, el menos extenso— y con 235,6 hab/km², el quinto más densamente poblado, por detrás de Carabobo, Nueva Esparta, Miranda y Vargas.2
Posee 18 municipios autónomos y 50 parroquias civiles. Sus principales ciudades son: Maracay, Turmero, La Victoria, Villa de Cura, Santa Rita, Cagua y El Limón. Además el Estado Aragua tiene localidades que son de gran atractivo turístico para el país como lo son: Cata, Chuao, Choroní, Ocumare de la Costa, Cuyagua y la Colonia Tovar.
El nombre del estado proviene de un vocablo indígena de origen cumanagoto (caribe) con que se denomina al chaguaramo, un tipo de palma de la región.[cita requerida] Sin embargo, de acuerdo con Carlos Blanco Galeno, cronista de Turmero, deriva del caribe aregua, y este de are ('sitio') y de gua que a su vez deriva de ogun ('lo mío'), por lo que significaría 'mi sitio, mi país'.3​ Ese mismo inspiró el nombre del río Aragua, importante tributario del lago de Valencia.

Historia

Los terrenos donde hoy se encuentra la ciudad de Maracay fueron otorgados a Sebastián Díaz Alfaro en el siglo XVI. Después de su muerte las tierras pasaron a su hijo Mateo. En ese entonces esas tierras eran conocidas con el nombre de Valle de Tucupío y Tepatopo y se utilizaban como terrenos de pastoreo de ganado. Hacia Tucupío, Tapatapa, Guey y el Rincón se sembraba caña de azúcar y cacao.
Para el año 1700 unas 40 familias habitaban el valle, las cuales se dirigen al Obispo Diego de Baños y Sotomayor para elegir una feligresía, lo que equivalía a dar consistencia al centro poblado oficialmente.
El 5 de marzo fue fundada la ciudad de Maracay, tomando su nombre del río Maracay. Maracay sufrió los avatares de la revolución emancipadora, siendo de especial interés los sucesos de 1812-13 que tuvieron como escenario la hacienda La Trinidad. Posteriormente, en 1816 y en 1818, se produjo el asalto de la Cabrera y el combate de Maracay donde fueron derrotadas las tropas patriotas. La Guerra Federal también dejó su secuela en la localidad, resultando seriamente afectados los campos aledaños. A ello se agrega una terrible epidemia de peste, originada al parecer por la descomposición del añil fermentado, la cual cobra numerosas víctimas.
Los inicios de transformación urbanística y económica de Maracay comienzan durante la administración del General Juan Vicente Gómez, quien residía en la ciudad desde el inicio de su gobierno. En el año de 1898 fue designada La Victoria capital del estado, para luego, en 1917, ser traslada a Maracay, rango que aún conserva.

Conquista y tiempos españoles

Aragua formó parte de la Provincia de Caracas a partir de 1555.
Los grupos europeos penetraron más tarde a la zona de Aragua que a lo que actualmente es Carabobo o Miranda. Fue en la última década del siglo XVI cuando los españoles comenzaron a implantar encomiendas en los Valles de Aragua. Para 1620 todas las tierras de Aragua se hallaban repartidas entre unos 40 encomenderos, que vivían primordialmente en el Valle de Caracas.
Maracay fue fundada en 1701.
Para 1780 La Victoria era un pueblo con unos 800 indios que ya solo hablaban español y más de 4 mil personas de otros grupos, entre españoles, criollos, mestizos, negros y zambos.4
Alejandro de Humboldt refería que la población para 1800 en la zona de los valles de Aragua - que en ese momento incluía ambos lados del Lago de Valencia - en su mayoría estaba compuesta por pardos y criollos, aparte de zambos y esclavos y que aún había aproximadamente unos 5000 indígenas registrados y que la mayoría se concentraba en Turmero y Guacara. Ya ninguno hablaba sus idiomas ancestrales.

Siglo XIX

Aragua fue creada como provincia fue creada el 11 de febrero de 1848 al ser separado de la de Caracas, con un territorio similar al que hoy abarca el actual estado Aragua y compuesta por La Victoria, Turmero, Maracay, Villa de Cura y San Sebastián, teniendo a la ciudad de La Victoria como su capital.5
En 1864 Aragua se convirtió en estado independiente hasta 1866, cuando se fusionó con Guárico para formar el estado Guzmán Blanco.6​ Su capital cambió a Villa de Cura en 1881.5​ Finalmente en 1899 Aragua recuperó su categoría de estado independiente.6

Siglo XX

En 1917 su capital fue trasladada desde La Victoria a Maracay. El dictador Juan Vicente Gómez permaneció la mayor parte de su tiempo en Maracay y fue allí donde murió en 1935.
Sus límites definitivos se establecieron mediante protocolos firmados con los estados limítrofes en diferentes épocas: en 1909 (Miranda), 1917 (Carabobo) y 1933 (Guárico).6

Composición Etnográfica

La población en la región es muy diversa, debido a la influencia inmigratoria que existió desde la época de 1950 hasta la actualidad, en la zona norte del estado, donde se presenta la mayor densidad de población y el área urbana más grande del estado la presencia mayoritaria de blancos es notable, más que todo en los municipios: Tovar, Mario Briceño Iragorry y Girardot.
El Municipio Tovar, al norte del estado, está poblado en casi su totalidad por personas de raza blanca de descendencia alemana, ya que en este se conformó la Colonia Tovar, localidad fundada por alemanes que inmigraron a Venezuela en el siglo XIX.
La composición en general del estado se distribuye de la siguiente manera:
  • Blancos: 46,3 %
  • Mestizos: 49,1 %
  • Negros/Afrodescendientes: 3,6 %
  • Amerindios:1,0 %

Composición Etnográfica

La población en la región es muy diversa, debido a la influencia inmigratoria que existió desde la época de 1950 hasta la actualidad, en la zona norte del estado, donde se presenta la mayor densidad de población y el área urbana más grande del estado la presencia mayoritaria de blancos es notable, más que todo en los municipios: Tovar, Mario Briceño Iragorry y Girardot.
El Municipio Tovar, al norte del estado, está poblado en casi su totalidad por personas de raza blanca de descendencia alemana, ya que en este se conformó la Colonia Tovar, localidad fundada por alemanes que inmigraron a Venezuela en el siglo XIX.
La composición en general del estado se distribuye de la siguiente manera:
  • Blancos: 46,3 %
  • Mestizos: 49,1 %
  • Negros/Afrodescendientes: 3,6 %
  • Amerindios:1,0 %


Estado Amazonas
El estado Amazonas, oficialmente Estado Indígena de Amazonas,1​ es uno de los veintitrés estados que, junto con el Distrito Capital y las Dependencias Federales, forman la República Bolivariana de Venezuela. Su capital es Puerto Ayacucho. Está ubicado al sur del país, en la región Guayana, limitando al norte con Apure y Bolívar, al este y sur con Brasil mediante la divisoria de aguas de las cuencas del OrinocoAmazonas, y al oeste con Colombia. Con 179 183 hab. en 2011 es el estado menos poblado, con 177 617 km², el segundo estado más extenso, por detrás de Bolívar, y con 1 hab/km², el menos densamente poblado.2
El territorio del estado Amazonas pertenecía a la Provincia de Guayana desde tiempos de la colonia. En 1864 se crea el Territorio Federal Amazonas, con capital San Fernando de Atabapo. Luego, bajo el mandato del presidente Antonio Guzmán Blanco en 1881, se decide dividir en dos territorios el área: el Territorio Federal Amazonas y el Territorio Federal Alto Orinoco.3​ 12 años después se decide reunificar los territorios con el nombre de Amazonas 1893 y con su capital en San Fernando de Atabapo. En 1928 el entonces presidente Juan Vicente Gómez decide trasladar la capital estadal a Puerto Ayacucho para facilitar las conexiones con Caracas.
Siguió como Territorio Federal Amazonas porque no cumplía con la población mínima para cambiar su categoría a Estado de la Federación según la Constitución Nacional. En 1992 se cambió su rango al de Estado, con la misma capital e igual ubicación.
Etnias

Grupo de niños Yanomamis en el Alto Orinoco.
La población indígena representa alrededor del 45% de la población del estado. La cultura etnológica del estado Amazonas es la más grande del país, poseyendo 20 etnias diferentes, diferenciadas por sus propias lenguas y costumbres. En Amazonas se hablan lenguas indígenas de la familia arawaka, caribe, yanomami o que representan idiomas aislados sin ninguna relación conocida con otros.8
Los Yanomamis representan un 26 % de la población indígena del estado. Están ubicados en el Alto Orinoco y se extienden hasta la Guayana y el Brasil, sus asentamientos se encuentran alrededor de "Shaponos", que puede ser el río o la montaña en donde se encuentra el conuco que les asegura su alimentación. Entre sus costumbres más interesantes se encuentra la de incinerar a sus muertos, y luego con las cenizas, realizar una bebida que, según sus costumbres, les traería toda la vitalidad del difunto. Tienen una pequeña estatura, las mujeres adultas no pasan de los 1,50 m, y andan completamente desnudos a excepción de un pequeño taparrabos, entre los adornos faciales más comunes se encuentra el de un palito que atraviesa el tabique nasal de las mujeres, y el corte de pelo característico de la etnia, cabe destacar que mientras las etnias indígenas, en su mayoría se encuentran en extinción, los Yanomamis se mantienen como el pueblo aborigen más grande del Amazonas.9
Los maquiritares o yekuanas, de la familia caribe, viven en el Este y Noreste del estado. Los Piaroa representan un 22% de la población indígena. Los Guahibos forman un 21% de la población aborigen del estado.
Artesanía
La cestería o tejidos duros: se realizan en diferentes formas, tamaños y colores. Su manufactura es a base de hojas de diferentes tipos de palmas: moriche, cumare, seje, cucurito, chiquichique, etc.Toda decoración tiene su significado, relacionada con la vida de los usuarios, su sacralidad, su mitología.
Los tejidos blandos: chinchorros, hamacas, bolsos, bandas porta-bebé, vestidos, guayucos y sus telares; la alfarería o cerámica; las tallas en madera; los adornos corporales; los instrumentos de caza y pesca; los instrumentos musicales; etc.
La cerámica: En las regiones de Manapiare (Corobal), Atabapo (Nericagua), en islas del río Orinoco, en el Bajo Orinoco (Barrancas y Saladero), en Culebra, muy cerca de Puerto Ayacucho y en otros lugares, se han encontrado yacimientos arqueológicos de esta manifestación artística que data de épocas prehispánicas.
Los instrumentos musicales: son otra expresión artesanal indígena del Estado Amazonas de los cuales se encuentran más de 100 tipos.
Los adornos corporales: Entre estos se encuentran las pintaderas, realizadas en un trozo de madera circular o rectangular talladas con diferentes diseños de acuerdo a su utilización y función.
Las tallas de madera: bancos (hechos en forma de animal), enseres domésticos, objetos rituales, bongós y curiaras, canaletes, pilones, etc

Folklore

Entre el extenso y variado folklore del estado se cuentan las muestras de 62 grupos étnicos, entre los cuales destacan: yanomami, guahito, piaroa, yekuana, yeral curripaco, bare, baniva, puinave, piapoco, hoti, warequena, yaborana. Las manifestaciones folclóricas son ricas en danzas y cantos nativos, con música tocada con típicos instrumentos de viento y percusión.
Entre las danzas indígenas está el baile tradicional yekuana. En cuanto a instrumentos musicales se encuentran el uso del caparazón de morrocoy y las flautas de bambú.
Las distintas etnias tienen la costumbre de celebrar una fiesta Warime10​ cada tres años; dicha fiesta se realiza para celebrar tanto una gran cosecha como los nuevos matrimonios en el seno de la comunidad.
También, con motivo de la llegada de las lluvias durante los meses de mayo, junio y julio, se realizan danzas indígenas en Puerto Ayacucho y San Fernando de Atabapo.11

Gastronomía

En Puerto Ayacucho y en el interior del estado existen restaurantes donde se sirven los mejores platos de la zona: tortuga preparada en su carapacho, danta, lapa; también pescados de las más finas cualidades, como el morocoto, la curbina, la palometa, el bocón, el caribe, la guabina, el pavón y el lau lau; entre las aves: el paují, pato silvestre, el pavo y la gallina.
También se elaboran distintos tipos de pan: de no bastar el mañoco proveniente de la yuca, se puede degustar el plátano verde asado o frito. Cabe destacar que el mañoco se elabora con la yuca amarga, en cuyo procesamiento se utiliza ciertos implementos autóctonos como el sebucán, el rayo y el budare.
En Amazonas se dan frutos como el pijiguao, el túpiro, la cocura, el moriche, el copoazú, la curuba, la manaca, las piñas y el ceje; este último se recolecta en todo el estado, especialmente en los valles de los ríos Manapire, Casiquiare, Sipapo, Cuao y Ventuari; de él se extrae el aceite de ceje, dotado de propiedades medicinales.
La catara es una salsa picante regional fabricada con jugo de yuca (yare), especies y bachaco culón (tipo de hormiga). De éste se afirma que es un poderoso afrodisíaco, además de tener un excelente sabor.11

Estado Anzoátegui
Anzoátegui es uno de los veintitrés estados que, junto con el Distrito Capital y las Dependencias Federales, forman la República Bolivariana de Venezuela. Su capital y ciudad más poblada es Barcelona. Está ubicado en la región nororiental del país, limitando al norte con el mar Caribe (océano Atlántico), al noreste con Sucre, al este con Monagas, al sur con el río Orinoco que lo separa de Bolívar, al oeste con Guárico y al noroeste con Miranda. Con 43 300 km² es el sexto estado más extenso (por detrás de Bolívar, Amazonas, Apure, Guárico y Zulia) y con 1 440 875 habitantes. siendo (según el INE de Venezuela) el séptimo más poblado, por detrás de Zulia, Miranda, Carabobo, Distrito Capital, Lara y Aragua.1
El estado Anzoátegui tiene una superficie: 43 300 km². Es el sexto estado con mayor superficie del país.
Anzoátegui está localizado entre las coordenadas 10°08'40", de latitud Norte y 64°40'38", de longitud Oeste, en la región Nor-Oriental del país, está delimitado por el estado Monagas y Sucre por el este, Bolívar por el sur, Guárico por el Oeste con el estado Miranda y al Norte por el Mar Caribe surten de agua al territorio, como son el Unare y el Neverí (en la segunda vertiente) y el Zuata y el Cabrutica (en la primera vertiente). Gran parte de estas corrientes tienen sus nacientes en las mesas centrales. En la zona llana de la costa se encuentran las lagunas de Píritu y Unare, cerradas ambas por cordones litorales generados por los sedimentos acarreados por el río Unare.
Los ríos principales son Amana, Aragüita, Caris, Guanipa, Güere, Guario, Morichal Largo, Neverí, Pao, Tigre, Unare, Zuata y un sector del bajo Orinoco.

Vegetación

La vegetación del estado Anzoátegui es la típica templada. Se encuentra determinada, en gran medida, por altitud, clima y estación del año, donde se alternan zonas de matorral nevado, cujíes y especies meridionales de pequeña talla. También presenta un árbol llamado caderoms, esto incluye variedades resistentes o adaptadas al ambiente.

Flora

En cuanto a la flora, las especies de árboles madereros que más abundan son el aceite, pilón, algarrobo, roble, quebrahacho, puy, araguaney, apamate, etc. Y frutales tenemos el merey, mango, guácimo, sarrapia, merecure, querebero, entre otros.

Recursos minerales

Arenas silíceas, caliza, carbón, aceite, petróleo y gas natural.

Recursos naturales

Aguas termales

  • Aguas Calientes
  • Úrica
  • Bergantín a Aguas de Minas
  • Paragüey

Bahías

  • De Unare
  • De Puerto Píritu
  • De Barcelona
  • De Pozuelos
  • De Guanta
  • El Chaure
  • Bergantín
  • Pertigalete
  • El Paseo de La Cruz y El Mar
  • El Paraíso

Islas

  • Del Mono
  • Tiqui-Tiqui
  • Cachicamo
  • Prenita
  • La Querica nada de nada
  • Chimana
  • Islas Borrachas
  • De Plata
  • Las Isletas de Píritu
  • El Faro
  • El Saco
  • Puinare

Lagos

  • De Unare
  • De Puerto Píritu
  • El Paraíso

Gastronomía

Algunos de los platos típicos de Anzoátegui

  • Hervidos
  • Empanadas
  • Hallaca
  • Arepa rellena
  • Cachapa
  • Mondongo
  • Pabellón
  • Palo a pique
  • Sancocho de pescado
  • Cuaja'o (de cazón, morrocoy o chigüire)

Una gran amplitud gastronómica

Entre las principales bebidas encontramos: agua de coco, guarapo de piña, guarapo de papelón, ron con ponsigué y ron con píritu, jugo de mango verde. Entre los dulces típicos de la región se encuentran: Majarete, Arroz con Coco, Buñuelo, Jalea, Dulce de Merey y Dulce de Lechosa. Los pescados y mariscos, el Pastel de Morrocoy, Talkarí de Chivo, Hervido de res, Chicharrón. Morcilla y las Huevas de Lisa representan los platos más exquisitos de la región. Casabe. Torta elaborada con harina extraída de la yuca o mandioca, que es el pan típico de la región.

Atracciones turísticas

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/85/Aragua_de_Barcelona.jpg/180px-Aragua_de_Barcelona.jpg
Templo San Juan Bautista
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/72/Guanta_2011_001.jpg/180px-Guanta_2011_001.jpg
Iglesia La Santa Cruz, ubicada en el Casco Central de Puerto La Cruz.

Parque nacional Mochima

Mochima fue el segundo parque marino decretado en el país, es compartido con el estado Sucre, Reúne varias islas e islotes como las islas Chimanas, Mono, Picuda Grande, Caracas, Venado, borracha. En la parte del litoral ocupa una zona de montaña con un conjunto de playas, golfos y ensenadas. La parte montañosa está conformada por rocas sedimentarias de relieve escarpado con laderas que caen abruptamente hacia el mar. Son acantilados gigantes desprovistos de vegetación, que forman extrañas figuras en la piedra. La vegetación costera es esencialmente espinosa, donde predominan cactus y arbustos como el cují, el dividive, el yacure, el guamacho, el espinito y la retama. Hacia el sector insular se encuentran tres especies de manglar botoncillo. Ascendiendo hay una zona donde se observan especies como la vera palo santo, el guatacaro, el jobo pelón, el cardón y el araguaney. De los 900 m hacia arriba aparece el bosque húmedo premontano.
Abundan en esta zona aves marinas como la gaviota, el alcatraz y la tijereta de mar. Hacia las alturas se encuentran la paraulata, la paloma maraquera, la guacharaca y el conoto. Entre los pocos mamíferos que habitan las zonas nubladas están el cachicamo, la lapa, el jaguar, el zorro y el mono capuchino. En las islas del parque, la fauna es escasa y está formada por lagartijas e iguanas. Las especies marinas son abundantes como: sardina, carite, jurel, cataco, lamparosa, atún aleta amarilla y aleta negra, lebranche, lisa, mojarra y róbalo; mientras que en las profundidades abundan especies como el corocoro, pargo, mero, curvina, roncador, cazón, la tintorera y viuda. Las ensenadas son ricas en crustáceos y moluscos.
Las siguientes islas del estado Anzoátegui forman parte del Parque nacional Mochima:
  • Islas Chimanas: Chimana del oeste, Chimana Grande, Chimana Sur, Chimana Segunda, Chimana Chica, El Burro, Morro Pelotas.
  • Islas Borrachas: La Borracha, El Borracho, Los Borrachitos.
  • Islas Picudas: Picuda Grande, Picuda Chica, Quirica, Cachicamo, Isla de Plata, Isla de Monos, Tiguitigue.

Estado Apure
Apure es uno de los veintitrés estados que, junto con el Distrito Capital y las Dependencias Federales, forman la República Bolivariana de Venezuela. Su capital es San Fernando de Apure. Está ubicado al suroeste del país, en la región de Los Llanos, limitando al norte con Táchira, Barinas y Guárico, al este con Bolívar, al sureste con Amazonas y al sur con Colombia. Con 76 500 km² es el tercer estado más extenso —por detrás de Bolívar y Amazonas—, con 458 369 habs. en 2011, el quinto menos poblado —por delante de Vargas, Cojedes, Delta Amacuro y Amazonas, el menos poblado— y con 6 hab/km², el tercero menos densamente poblado, por delante de Delta Amacuro y Amazonas, el menos densamente poblado.1
Posee 7 municipios autónomos y 26 parroquias civiles. Sus principales ciudades son: San Fernando de Apure, Guasdualito, Achaguas, Biruaca, Bruzual. En el ambiente apureño se inspiró Rómulo Gallegos para escribir su novela Doña Bárbara, que describe la magnitud de esta tierra.
En la época colonial fue parte de la Provincia de Mérida del Espíritu Santo de la Grita. Cuando se le anexó Maracaibo, se llamó Provincia de Maracaibo. En 1856 fue erigida como provincia, y en 1864 se le da el rango de estado.
El estado es paseo colonial hermoso repleto de flores y edificaciones religiosas y culturales, caracterizan a Venezuela estado tales como es Táchira. Existe como estado desde 1864.

Toponimia

  • El origen de su nombre no ha sido aceptado con unanimidad: ciertas fuentes señalan como inspiración a un arbusto llamado apure; otras, a un antiguo cacique aborigen denominado Apur. Sin embargo, en este caso específico, no se trata del nombre del Río Apure, sino del nombre del Estado y el nombre del Estado Apure procede del nombre del Río Apure. La obra de fray Jacinto de Carvajal (1648) hace referencia al descubrimiento del Río Apure y este nombre ya era conocido entre los españoles desde la primera mitad del siglo XVI, es decir, mucho antes del nombre de la región, provincia o estado venezolano.
  • En una publicación de su autoría, el cronista de San Fernando, Argenis Méndez Echenique, reseña que el nombre Apure deriva de una voz indígena que significa La tierra de más lejos que más nunca.

Geografía

El estado Apure está localizado al sudoeste de Venezuela, se ubica entre los 06º03’45’’ y 08º04’22’’ de longitud Norte y los 66º231’45’’ y 72º22’30’’ de longitud Oeste. El estado Apure limita por el norte con los estados Táchira, Barinas y Guárico, por el este y sureste con el estado Bolívar y por el sur y oeste con Colombia.

Geología

Originados en el Terciario (Neógeno) y Cuaternario (Pleistoceno), los llanos de Apure están formados por sedimentos de escasa o inexistente consolidación, con depósitos arenosos y arcillosos acumulados por inundaciones ocurridas en tiempos recientes. En la ribera del Orinoco se observan afloramientos de rocas arqueozoicas pertenecientes al escudo Guayanés, que se manifiestan en elevaciones llamadas galeras; asimismo, en el piedemonte andino, rocas del Terciario forman colinas y bajas vertientes de la cordillera.
Gran parte del estado Apure está constituida por un extenso campo de dunas (ocupa unos 30.000 km²) que tiene la particularidad de que no se trata de un clima desértico sino de un clima de sabana en un paisaje de pastos naturales que se alternan con algunas selvas de galería y ríos caudalosos con médanos de más de 100 km de longitud y hasta 20 m de altura. Algunos de estos médanos son utilizados por los llaneros para establecer en ellos las queseras, con lo que, además de procesar parte de la leche, se va preparando a un grupo de reses para que vayan al frente de la manada (lo que en los Llanos se denomina la madrina del rebaño), tal como nos señala la obra de Calzadilla Valdés. También sirven para que el ganado se refugie de las inundaciones. Así pues, este ecosistema tan curioso y pintoresco, es el resultado del modelado eólico en un clima de sabana.

Relieve

Es plano casi totalmente, con extensas llanuras que van desde la confluencia de los ríos Apure, Arauca y Capanaparo con el Orinoco, hasta las estribaciones de los Andes. Con pocos accidentes de terreno, las oscilaciones de altitud fluctúan entre los 40 y los 200 msnm. Los llanos apureños presentan algunos hechos fisiográficos importantes, generados por el tipo de suelo, clima y su patrón hidrográfico; sobresalen entre ellos las zonas de médanos, planicies deltaicas y unidades tales como bajíos, bancos y esteros, muy proclives a las inundaciones durante el período de lluvias. Además en el occidente del territorio se hallan el piedemonte y montañas con alturas mayores a los 3 km, en una porción de la Cordillera Oriental Andina que limita con el Estado Táchira.
El estado está surcado por numerosos ríos de gran longitud y anchura, todos los cuales son parte de la cuenca del Orinoco. El Apure, el más importante de ellos, es así mismo el principal afluente venezolano del Orinoco desde su margen izquierda, y el segundo más largo del país: recorre unos 1000 km entre su nacimiento y su desembocadura. Todas las tierras del sur del estado constituyen una zona donde los caños, los brazos, los ríos, las lagunas y los pantanos complican extraordinariamente la hidrografía. Apure cuenta con un manto freático muy caudaloso que surte de agua potable a las ciudades y otras poblaciones, y hace unas décadas se crearon algunas redes de módulos que permitían almacenar el recurso para darle uso en el período de sequía. Los ríos más importantes del estado son: el Apure que le da nombre al estado; el Arauca, de más de 700 km de longitud, que nace en Colombia (forma frontera común entre los dos países durante un trecho) y se une al Apure mediante varios brazos y caños antes de desembocar en el Orinoco; el Caño Orichuna de unos 500 km de longitud; el Capanaparo, el Cinaruco, el Cunaviche, el Matiyure y el Meta. El curso alto del río Apure está formado por el Uribante y el Sarare cuyas partes bajas se encuentran ya en el estado Apure.

Parques nacionales

  • Río Viejo: este parque fue decretado para salvaguardar la reserva forestal de San Camilo y la selva del Cutufí, que se encuentran al sur, en la frontera con Colombia. Está surcada por importantes ríos como Cutufí, Nula, Sarare y Burguita. Las especies vegetales y la fauna son características de los llanos altos venezolanos.

  • Santos Luzardo: este parque tiene un paisaje de planicie cuyos límites son: al sur, la ribera del Cinaruco; el Cinaruco, por la parte más septentrional; y el río Orinoco por la parte oriental. La estepa tiene una extensa superficie de médanos y las "Galeras del Cinaruco", fenómeno geológico que alcanza hasta 200 msnm y contrasta con las sabanas planas y bajas. El paisaje llanero encuentra aquí su mayor expresión con bosques de galerías, lagunas llaneras, ríos, extensas playas e islas. La vegetación muestra un contraste de bosque y sabana. Se puede hallar una fauna silvestre integrada por numerosas especies de aves, peces y mamíferos terrestres y acuáticos.

  • El Tama: este parque de topografía escarpada es una porción de los Andes venezolanos que se caracteriza por ser un conjunto de cadenas montañosas entre las que destacan el Páramo de Tamá, la Serranía de Santa Bárbara, el Páramo Judío y el Páramo El Cobre. Sirve de protección a las altas cuencas de numerosos ríos como el Cutufí. Sus diferentes pisos altitudinales definen cuatro formaciones vegetales correspondientes a bosques premontanos, húmedos, seminublados y páramos subalpinos con especies endémicas comunes de los Andes. Se pueden encontrar variadas especies de mamíferos como el oso frontino, la lapa, la danta, el oso hormiguero y el cunaguaro. Entre las aves: el colibrí inca, la perdiz montañosa, el cucarachero bayo, el colibrí ángel del sol, entre otras.
Sitios Turísticos
  • Campamento Turístico Doña Bárbara.
  • Casa del Libertador
  • Campo de Batallas de Mucuritas.
  • Campo de la Batalla de las Queseras.
  • Campo de la Batalla del Yagual.
  • Casa de Bolívar Elorza.
  • Edificios sede de Gobernación de estado Apure.
  • Catedral de San Fernando.
  • Hato Araguaquén.
  • Hato el Frío.
  • Población de Achaguas.
  • Población de Caribén.
  • Puente Lauro Carrillo.
  • Puente José Cornelio Muñoz en la Parroquia Bruzual.
  • Entre otros.

Estado Aragua
Aragua es uno de los veintitrés estados que, junto con el Distrito Capital y las Dependencias Federales, forman la República Bolivariana de Venezuela. Su capital es Maracay. Está ubicado en el centro-norte del país, en la región Central del país. Con 1 822 424 habs. en 2017, según proyecciones del INE, es el quinto estado más poblado —por detrás de Zulia, Miranda, Carabobo y Lara—, con 7014 km², el cuarto menos extenso —por delante de Carabobo, Vargas y Nueva Esparta, el menos extenso— y con 235,6 hab/km², el quinto más densamente poblado, por detrás de Carabobo, Nueva Esparta, Miranda y Vargas.2
Posee 18 municipios autónomos y 50 parroquias civiles. Sus principales ciudades son: Maracay, Turmero, La Victoria, Villa de Cura, Santa Rita, Cagua y El Limón. Además el Estado Aragua tiene localidades que son de gran atractivo turístico para el país como lo son: Cata, Chuao, Choroní, Ocumare de la Costa, Cuyagua y la Colonia Tovar.
El nombre del estado proviene de un vocablo indígena de origen cumanagoto (caribe) con que se denomina al chaguaramo, un tipo de palma de la región.[cita requerida] Sin embargo, de acuerdo con Carlos Blanco Galeno, cronista de Turmero, deriva del caribe aregua, y este de are ('sitio') y de gua que a su vez deriva de ogun ('lo mío'), por lo que significaría 'mi sitio, mi país'.3​ Ese mismo inspiró el nombre del río Aragua, importante tributario del lago de Valencia.

Historia

Los terrenos donde hoy se encuentra la ciudad de Maracay fueron otorgados a Sebastián Díaz Alfaro en el siglo XVI. Después de su muerte las tierras pasaron a su hijo Mateo. En ese entonces esas tierras eran conocidas con el nombre de Valle de Tucupío y Tepatopo y se utilizaban como terrenos de pastoreo de ganado. Hacia Tucupío, Tapatapa, Guey y el Rincón se sembraba caña de azúcar y cacao.
Para el año 1700 unas 40 familias habitaban el valle, las cuales se dirigen al Obispo Diego de Baños y Sotomayor para elegir una feligresía, lo que equivalía a dar consistencia al centro poblado oficialmente.
El 5 de marzo fue fundada la ciudad de Maracay, tomando su nombre del río Maracay. Maracay sufrió los avatares de la revolución emancipadora, siendo de especial interés los sucesos de 1812-13 que tuvieron como escenario la hacienda La Trinidad. Posteriormente, en 1816 y en 1818, se produjo el asalto de la Cabrera y el combate de Maracay donde fueron derrotadas las tropas patriotas. La Guerra Federal también dejó su secuela en la localidad, resultando seriamente afectados los campos aledaños. A ello se agrega una terrible epidemia de peste, originada al parecer por la descomposición del añil fermentado, la cual cobra numerosas víctimas.
Los inicios de transformación urbanística y económica de Maracay comienzan durante la administración del General Juan Vicente Gómez, quien residía en la ciudad desde el inicio de su gobierno. En el año de 1898 fue designada La Victoria capital del estado, para luego, en 1917, ser traslada a Maracay, rango que aún conserva.

Conquista y tiempos españoles

Aragua formó parte de la Provincia de Caracas a partir de 1555.
Los grupos europeos penetraron más tarde a la zona de Aragua que a lo que actualmente es Carabobo o Miranda. Fue en la última década del siglo XVI cuando los españoles comenzaron a implantar encomiendas en los Valles de Aragua. Para 1620 todas las tierras de Aragua se hallaban repartidas entre unos 40 encomenderos, que vivían primordialmente en el Valle de Caracas.
Maracay fue fundada en 1701.
Para 1780 La Victoria era un pueblo con unos 800 indios que ya solo hablaban español y más de 4 mil personas de otros grupos, entre españoles, criollos, mestizos, negros y zambos.4
Alejandro de Humboldt refería que la población para 1800 en la zona de los valles de Aragua - que en ese momento incluía ambos lados del Lago de Valencia - en su mayoría estaba compuesta por pardos y criollos, aparte de zambos y esclavos y que aún había aproximadamente unos 5000 indígenas registrados y que la mayoría se concentraba en Turmero y Guacara. Ya ninguno hablaba sus idiomas ancestrales.

Siglo XIX

Aragua fue creada como provincia fue creada el 11 de febrero de 1848 al ser separado de la de Caracas, con un territorio similar al que hoy abarca el actual estado Aragua y compuesta por La Victoria, Turmero, Maracay, Villa de Cura y San Sebastián, teniendo a la ciudad de La Victoria como su capital.5
En 1864 Aragua se convirtió en estado independiente hasta 1866, cuando se fusionó con Guárico para formar el estado Guzmán Blanco.6​ Su capital cambió a Villa de Cura en 1881.5​ Finalmente en 1899 Aragua recuperó su categoría de estado independiente.6

Siglo XX

En 1917 su capital fue trasladada desde La Victoria a Maracay. El dictador Juan Vicente Gómez permaneció la mayor parte de su tiempo en Maracay y fue allí donde murió en 1935.
Sus límites definitivos se establecieron mediante protocolos firmados con los estados limítrofes en diferentes épocas: en 1909 (Miranda), 1917 (Carabobo) y 1933 (Guárico).6

Composición Etnográfica

La población en la región es muy diversa, debido a la influencia inmigratoria que existió desde la época de 1950 hasta la actualidad, en la zona norte del estado, donde se presenta la mayor densidad de población y el área urbana más grande del estado la presencia mayoritaria de blancos es notable, más que todo en los municipios: Tovar, Mario Briceño Iragorry y Girardot.
El Municipio Tovar, al norte del estado, está poblado en casi su totalidad por personas de raza blanca de descendencia alemana, ya que en este se conformó la Colonia Tovar, localidad fundada por alemanes que inmigraron a Venezuela en el siglo XIX.
La composición en general del estado se distribuye de la siguiente manera:
  • Blancos: 46,3 %
  • Mestizos: 49,1 %
  • Negros/Afrodescendientes: 3,6 %
  • Amerindios:1,0 %

Composición Etnográfica

La población en la región es muy diversa, debido a la influencia inmigratoria que existió desde la época de 1950 hasta la actualidad, en la zona norte del estado, donde se presenta la mayor densidad de población y el área urbana más grande del estado la presencia mayoritaria de blancos es notable, más que todo en los municipios: Tovar, Mario Briceño Iragorry y Girardot.
El Municipio Tovar, al norte del estado, está poblado en casi su totalidad por personas de raza blanca de descendencia alemana, ya que en este se conformó la Colonia Tovar, localidad fundada por alemanes que inmigraron a Venezuela en el siglo XIX.
La composición en general del estado se distribuye de la siguiente manera:
  • Blancos: 46,3 %
  • Mestizos: 49,1 %
  • Negros/Afrodescendientes: 3,6 %
  • Amerindios:1,0 %

Artesanía

En el estado existen pequeños poblados como la Colonia Tovar, Magdaleno, La Villa, Tocorón, Palo Negro, entre otros. Donde se puede disfrutar de una rica herencia artesanal propia de sus creencias, estilo de vida y sus riquezas, pero cada poblado de la región esta lleno de artistas y cultores que en sus pequeños talleres logran enriquecer las calles y hogares con sus obras y su dulcería artesanal criolla, además cuenta en el casco central con uno de los grupos de artesanos contemporáneos más representativos del sentir urbano ubicados en los pasillos del Museo de Antropología e Historia de Maracay.

Manifestaciones Tradicionales

  • Velorio de Cruz de Mayo.
  • La Llora.
  • Toro de colores
  • San Juan Bautista.
  • Los Pastores del Niño Jesús de El Limón y de Chuao.
  • Los Diablos Danzantes de Cuyagua, Cata, Ocumare, Turiamo y Chuao. (En Venezuela existen 11 Cofradías de las cuales 5 son de Aragua).
  • Burras Tradicionales.
  • Joropo Central.
  • Parranda Central
  • Gorilas de San Mateo.
  • Jokilis y Gorilas de la Colonia Tovar.

Museos

Vista de una de las salas del Museo de Arte Contemporáneo Mario Abreu.
  • Museo Aeronáutico de Maracay: este museo de tecnología aeronáutica militar y civil, fue creado en el año 1963 en los espacios donde antiguamente funcionaba la Base Aérea Aragua y la primera Escuela de Aviación Militar del país.
  • Museo de CADAFE: este museo se encuentra en la parroquia de Choroní, del municipio Girardot.
  • Museo de Historia y Artesanía de la Colonia Tovar: una de las atracciones más importantes e interesantes que tiene la Colonia Tovar es su museo. En él, su creador, el cronista de la ciudad, Profesor Néstor Rojas, ha puesto gran parte de su vida para mostrarle a visitantes y pobladores un pedazo de la historia de la Colonia.
Ateneo de Maracay.
  • Museo Nacional de Suelos CENIAP: este museo es situado en El Limón de Maracay. Cuenta con más de 600 micromonolitos de suelos y 11 macromonolitos de 20 estados de Venezuela. Un micromonolito es la representación pequeña de un perfil de suelo acompañada de información referente al perfil (horizontes y caracterización) e información relativa al sitio de colección de las muestras (clima, paisaje, uso, etc.).

Teatros

Conservación

Plaza César Girón.
Catedral de Maracay.
Parque el ejército (Las ballenas).

Parque nacional Henri Pittier

Es el parque más antiguo del país, puesto que es el primer Parque nacional decretado en Venezuela, creado originalmente en 1937 con el nombre de Rancho Grande y rebautizado en 1953 con el nombre de ese geógrafo, botánico y etnólogo suizo, quien llegó a Venezuela en 1917 y clasificó más de 30 mil plantas en el país. El parque posee una topografía irregular y abrupta. Su constitución geológica es básicamente de roca ígnea metamórfica. De igual manera, se encuentran ambientes de litoral rocoso. Su altitud va desde el nivel del mar hasta los 2430 m en el pico Cenizo. Abundan las orquídeas, los helechos y las lianas trepadoras.

Monumento Natural Pico Codazzi

Es una de las más altas cimas de la cordillera de la Costa y se caracteriza por una vegetación de bosque húmedo en su falda. Toma su nombre del naturalista-cartógrafo y geógrafo italiano Agustín Codazzi quien llegó a Venezuela en 1827. Fue él quien promovió la movilización de agricultores alemanes a esa zona, dando origen a la Colonia Tovar.

Patrimonios naturales

Patrimonios edificados